El Consejo Hondureño de la Empresa Privada, COHEP con el apoyo de organizaciones nacionales, comenzaron la con el primer debate presidencial el lunes 17 de febrero con la participación de tres precandidatos del Partido Nacional de Honduras, Ana García, Jorge Zelaya y Roberto Martínez, en donde se realizaron preguntas en base a cuatro bloques temáticos como 1) Desarrollo Económico, 2) Políticas sociales, 3) Seguridad ciudadana y derechos humanos y 4) Estado de derecho e institucionalidad

El debate contó con la moderación del reconocido periodista mexicano Rubén Álvarez Mandiola, quien garantizó un debate dinámico y enfocado en los temas que más importan a los hondureños y tuvo lugar en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). 

Durante el debate, la precandidata Ana García fue consultada sobre cómo reducir el empleo informal, que afecta a siete de cada diez hondureños. Atribuyó este problema al actual gobierno y aseguró que, de ser electa, implementaría condiciones que brinden más oportunidades a los jóvenes.

En cuanto a la violencia de género, García propuso reactivar los Centros de Ciudad Mujer, un proyecto que impulsó en su período como primera dama y que, según ella, ha sido desatendido por la administración actual. Asimismo, prometió retomar el programa Vida Mejor, destinado a la asistencia social, asegurando que durante el gobierno de su esposo se implementó sin distinción política.

Sobre la extradición, recordó que este mecanismo fue aprobado en la administración de su esposo y afirmó que en su gobierno Honduras no será refugio para narcotraficantes. No obstante, sostuvo que evaluaría la posibilidad de firmar un nuevo tratado si el vigente fuera denunciado, aunque advirtió que este no debería ser utilizado con fines políticos, como ocurrió, según la precandidata. 

Por su parte, Jorge Zelaya enfatizó que su plan de gobierno priorizaría la generación de empleo como estrategia fundamental para combatir la pobreza extrema. Señaló que la pobreza no se erradica con decretos ni bonos, sino con inversión en educación y la participación de todos los sectores de la sociedad.

Respecto a la extorsión, problemática que afecta al sector privado con pérdidas anuales de más de tres mil millones de lempiras, Zelaya propuso profesionalizar a la Policía Nacional y tomar medidas contundentes para erradicar la corrupción dentro de las fuerzas de seguridad. Además, subrayó la importancia de intervenir los centros penales, ya que muchos actos de extorsión continúan siendo coordinados desde las cárceles.

Sobre la extradición, hizo un llamado a la presidenta Xiomara Castro para que no denuncie el tratado vigente, el cual hasta ese momento no había sido renovado, advirtiendo que su eliminación podría convertir a Honduras en un refugio para el crimen organizado.

En tanto, Roberto Martínez destacó la importancia del uso de la tecnología para fortalecer la capacidad operativa de la Policía Nacional y demás entidades de seguridad, con el objetivo de combatir la extorsión.

Al abordar la problemática del empleo informal, que afecta al 70% de la población, Martínez Lozano afirmó que “un país que no invierte en su juventud no tiene presente ni futuro”. Por ello, propuso un enfoque educativo basado en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, con el fin de capacitar a los jóvenes para desempeñar trabajos remotos para empresas extranjeras.

También se comprometió a fomentar la formalización del empleo mediante el financiamiento sin intereses para las pequeñas y medianas empresas. Además, resaltó la importancia de revitalizar el Partido Nacional y fortalecer el sector agrícola, permitiendo que los productores nacionales garanticen el abastecimiento de alimentos.

Finalmente, el precandidato Martínez planteó el uso de tecnología avanzada y la fuerza policial para combatir el narcotráfico y expresó su opinión de que la extradición ha sido utilizada con fines políticos.

Ir al contenido